La formulación de un diagnostico es la segunda fase del proceso de cuidados de enfermería (PAE). El diagnóstico de enfermería se refiere a la identificación del problema y para lograrlo debemos de interpretar los datos recogidos en la valoración.
"Un diagnóstico de enfermería es un «problema de salud real o potencial que los enfermeros, en virtud de su formación y experiencia, tienen capacidad y derecho legal de tratar». Los diagnósticos de enfermería son, por lo tanto, problemas que pueden prevenirse, resolverse o reducirse, mediante actividades independientes de enfermería." Marjory Gordon (1990)
Son muchas las definiciones que podemos encontrar en los diferentes textos, intentando dar una respuesta concreta sobre que es un diagnóstico enfermero, pero todas ellas están basadas en la identificación de las respuestas humanas a los problemas de salud, que las enfermeras en el ejercicio de su profesión, basada en sus conocimientos, experiencia y responsabilidad legal están capacitadas para tratar independientemente.
“El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable”. (NANDA 1990)
Los diagnósticos son problemas que entran dentro de la competencia de enfermería; son respuestas humanas que el profesional de enfermería puede tratar de forma totalmente independiente.
Aunque todos los autores coinciden en señalar la reunión que se celebro en 1.973, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de St Louis, como el hito más importante para la aceptación y utilización de los Diagnósticos de Enfermería, las dos décadas que precedieron a esta reunión estuvieron marcadas por continuos debates e intentos de aproximar la profesión al término diagnóstico de enfermería.
Fue en 1.950 cuando R. Louise Mcnaus uso por primera vez el término de D.E. (Diagnóstico Enfermero) al discutir de las funciones profesionales refiriéndose a la identificación de problemas. En 1.953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero tras la observación de cinco áreas del paciente: 1. Tratamiento y medicación. 2. Higiene personal. 3. Necesidades ambientales. 4. Guía y enseñanza 5. Necesidades humanas y personales. En 1.955 Lesnick y Anderson definen que el área de responsabilidad de la enfermera puede llamarse D.E. En 1.960 Faye Abdellah propuso un sistema de ordenación para identificar problemas clínicos, éste sistema se aplicó en algunas escuelas para facilitar a los alumnos la identificación de los problemas de los pacientes.
Numerosos fueron los profesionales que durante los años 60 trabajaron e investigaron acerca de la utilización del D.E. siendo en los años 70 cuando se consolida la utilización de los diagnósticos como fruto de la primera CONFERENCIA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (1.973 - Escuela de Enfermería de la Universidad de St. Louis, Missouri, USA), celebrada tras la aprobación de la utilización del término D.E. por la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.). El grupo de expertos que se reunió en 1.973 se convirtió posteriormente en los que hoy conocemos como asociación norteamericana de D.E. (N.A.N.D.A.), resultado del trabajo realizado por la NANDA se han ido publicando diferentes listados de diagnósticos aceptados en sus conferencias.
Evolución de los Diagnósticos de Enfermería
Aunque todos los autores coinciden en señalar la reunión que se celebro en 1.973, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de St Louis, como el hito más importante para la aceptación y utilización de los Diagnósticos de Enfermería, las dos décadas que precedieron a esta reunión estuvieron marcadas por continuos debates e intentos de aproximar la profesión al término diagnóstico de enfermería.
Fue en 1.950 cuando R. Louise Mcnaus uso por primera vez el término de D.E. (Diagnóstico Enfermero) al discutir de las funciones profesionales refiriéndose a la identificación de problemas. En 1.953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero tras la observación de cinco áreas del paciente: 1. Tratamiento y medicación. 2. Higiene personal. 3. Necesidades ambientales. 4. Guía y enseñanza 5. Necesidades humanas y personales. En 1.955 Lesnick y Anderson definen que el área de responsabilidad de la enfermera puede llamarse D.E. En 1.960 Faye Abdellah propuso un sistema de ordenación para identificar problemas clínicos, éste sistema se aplicó en algunas escuelas para facilitar a los alumnos la identificación de los problemas de los pacientes.
Numerosos fueron los profesionales que durante los años 60 trabajaron e investigaron acerca de la utilización del D.E. siendo en los años 70 cuando se consolida la utilización de los diagnósticos como fruto de la primera CONFERENCIA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (1.973 - Escuela de Enfermería de la Universidad de St. Louis, Missouri, USA), celebrada tras la aprobación de la utilización del término D.E. por la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.). El grupo de expertos que se reunió en 1.973 se convirtió posteriormente en los que hoy conocemos como asociación norteamericana de D.E. (N.A.N.D.A.), resultado del trabajo realizado por la NANDA se han ido publicando diferentes listados de diagnósticos aceptados en sus conferencias.
En la actualidad la principal organización para la definición estandarizada de los diagnósticos sigue siendo la North American Nursing Diagnosis Association, también conocida como NANDA-Internacional. Para los profesionales de la enfermería, la utilización de la taxonomía NANDA es imprescindible en la práctica habitual de su profesión.
Entre las ventajas del uso de la Taxonomía, están:
- El uso de un lenguaje común
- La implantación del PAE (Proceso de Atención de Enfermería) como método de trabajo
- La participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud
La estructuración de nuestra actividad siguiendo un método científico, debe de representar para la Profesión de Enfermería la definición de nuestra propia Área de Responsabilidad con el aumento de la motivación y el prestigio de los propios profesionales.
Pasos para Emitir un Diagnóstico Enfermero
— Pregunte al usuario cuál es su principal problema o preocupación.
— Realice una valoración completa o focalizada por patrones funcionales de salud. Detecte señales, patrones o cambios en el estado físico (por ejemplo, gasto urinario disminuido).
— Escriba una lista completa con los problemas reales o de riesgo que detectó en la valoración. priorice según su importancia en salud y opinión del paciente.
— Busque otros signos y síntomas o profundice en la valoración para encontrar más claves.
— Una vez encontrado el problema principal, relaciónelo con uno de los diagnósticos aprobados por la NANDA. Para ello, verifique que se cumple al menos una de las características definitorias. Enlace el problema encontrado en un determinado patrón, con el diagnóstico que la NANDA agrupa también en esos mismos patrones. Así resultará más sencillo.
— Determine la causa o etiología del problema (su factor relacionado).
— Identifique los factores de riesgo.
— Formule el diagnóstico.
Formato PES
Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES:
P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica
E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud.
S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia del problema.
En base a esto se generan los diferentes tipos de diagnósticos que veremos a continuación
Tipos de diagnóstico y su formulación:
Los diagnósticos enfermeros se clasifican en reales, de riesgo, posibles, y diagnósticos de salud.
- Diagnóstico real: Describe la respuesta actual de una persona, una familia o una comunidad a una situación de salud/ proceso vital. Se debe formular en tres partes: problema + causa + datos objetivos y subjetivos. El problema se une a la causa mediante la fórmula <relacionado con> (r/c) y esta se une a las características definitorias (datos objetivos y subjetivos) mediante la fórmula <manifestado por> (m/p) por ejemplo:
- Diagnóstico real: Describe la respuesta actual de una persona, una familia o una comunidad a una situación de salud/ proceso vital. Se debe formular en tres partes: problema + causa + datos objetivos y subjetivos. El problema se une a la causa mediante la fórmula <relacionado con> (r/c) y esta se une a las características definitorias (datos objetivos y subjetivos) mediante la fórmula <manifestado por> (m/p) por ejemplo:
Problema de salud + causa + sintomatología:
Alteración de la nutrición por exceso r/c consumo excesivo de hidratos de grasas y falta de ejercicio físico m/p un sobrepeso de 15kg.
- Diagnóstico de riesgo: Describe respuestas humanas a situaciones de salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un futuro próximo en una persona, una familia o una comunidad vulnerables. La formulación es este caso sólo consta de dos partes: problema y causa. Al formular el diagnostico debe incluirse la palabra <riesgo de>. por ejemplo:
Problema + causa
Riesgo de traumatismo r/c marcha inestable y pérdida de la agudeza visual.
- Diagnóstico de salud o bienestar: Es un diagnostico real que se formula cuando la persona, la familia o la comunidad goza ya de un nivel aceptable de salud o bienestar, pero puede y quiere alcanzar un nivel mayor. Se formulan en una sola parte: etiqueta diagnostica (problema) anteponiendo <potencial de aumento/mejora de> Ejemplo:
Problema
Potencial de mejora del autocuidado, baño/higiene.
Potencial de aumento de de las actividades recreativas.
Problema
Síndrome de estrés por traslado.
Potencial de aumento de de las actividades recreativas.
- Diagnósticos de síndrome: Es aquel que agrupa un conjunto de diagnósticos (ejemplo: síndrome de desuso) su enunciado consta sólo de la primera parte: problema de salud. Ejemplo:
Problema
Síndrome de estrés por traslado.
OMAHA: de bastante utilidad para las enfermeras comunitarias.
CAMPBELL: contiene diagnósticos enfermeros, diagnósticos médicos y diagnósticos duales.
****************************************
Recomiendo este material complementario que incluye otros aspectos como: factores que influyen en la capacidad para diagnosticar, diferencias entre diagnósticos médicos y diagnósticos enfermeros, dificultades para la utilización de los diagnósticos de enfermería y mucho más...
-------------------------------------
Fuentes:
M. T. Luis. Diagnósticos Enfermeros: Un instrumento para la práctica asistencial. Segunda edición.
Definición, formulación y tipos de diagnósticos NANDA-I. http://prescripcionenfermera.com/
Listado de Diagnósticos NANDA: Enfermería actual, NANDA NOC-NIC Metodología Enfermera http://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
Imagen del post vía: freeimages
2 comentarios
comentariosexcelente aporte, es exactamente lo que estaba buscando
Responder|o|
ResponderEmoticonEmoticon