Mostrando entradas con la etiqueta Investigación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación científica. Mostrar todas las entradas

Uso y Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Enfermería

 

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología emergente que está transformando la forma en que se practica la enfermería. En lugar de depender únicamente de la experiencia y el juicio clínico, los profesionales de la enfermería ahora pueden utilizar la IA para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar recomendaciones precisas y oportunas. Esto puede mejorar la calidad de la atención y ayudar a los profesionales de la enfermería a tomar decisiones más informadas. Existe una nueva tecnología de chats o páginas webs dotadas de IA que realizan tareas sencillas para el usuario, por ejemplo, podrías pedirle que te indique palabras de aliento para un paciente, pero, ¿qué otros usos podemos darle a esta tecnología? ¿qué tan conveniente es usarla en nuestra práctica diaria? 

En el ámbito clínico, la IA se puede utilizar para mejorar la precisión de los diagnósticos y las recomendaciones de tratamiento, la IA también puede ayudar a los profesionales de la enfermería a gestionar mejor su tiempo y a reducir la carga de trabajo. Por ejemplo, algunos sistemas de IA pueden automatizar tareas administrativas y de seguimiento, lo que permite a los profesionales de la enfermería centrar su atención en el cuidado directo de los pacientes.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la IA no es una solución mágica y no debe ser vista como un sustituto de la experiencia y el juicio clínico de los profesionales de la enfermería. En lugar de eso, la IA debe ser utilizada como una herramienta complementaria que puede ayudar a los profesionales de la enfermería a tomar decisiones más informadas y proporcionar una atención más eficiente y efectiva a los pacientes.

Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la enfermería, es importante que los profesionales de la enfermería estén familiarizados con cómo funciona y cómo se puede utilizar de manera efectiva. Esto incluye entender los límites de la IA y cómo trabajar en colaboración con ella para proporcionar la mejor atención posible a los pacientes.

Asimismo, la inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta valiosa para las enfermeras que deseen crear contenido para sus redes sociales. Hay varias formas en las que las enfermeras pueden aprovechar las herramientas de IA para crear contenido atractivo y de alta calidad para sus seguidores en redes sociales. Por ejemplo, pueden utilizar herramientas de IA para programar publicaciones en redes sociales, lo que les permite ahorrar tiempo y esfuerzo en la creación de contenido. Esto les permite centrarse en el cuidado de los pacientes y en otras responsabilidades clínicas importantes.

Otra forma en la que las enfermeras pueden aprovechar la IA es a través del uso de herramientas de análisis de datos. Algunas herramientas de IA pueden analizar el rendimiento de las publicaciones en redes sociales y proporcionar informes detallados sobre cuáles son las publicaciones más populares y cómo están siendo compartidas. Esto puede ayudar a las enfermeras a identificar qué tipos de contenido son más atractivos para sus seguidores y a adaptar su estrategia de contenido en consecuencia.

Además, algunas herramientas de IA también pueden ayudar a las enfermeras a crear contenido más efectivo. Por ejemplo, pueden utilizar herramientas de IA para generar títulos atractivos y descripciones para sus publicaciones en redes sociales, lo que puede aumentar la probabilidad de que sus publicaciones sean vistas y compartidas.

En resumen, la IA está transformando la forma en que se practica la enfermería y puede ser una herramienta valiosa para mejorar la precisión de los diagnósticos y las recomendaciones de tratamiento, así como para gestionar mejor el tiempo y reducir la carga de trabajo de los profesionales de la enfermería. Sin embargo, es importante recordar que la IA no debe ser vista como un sustituto de la experiencia y el juicio clínico de los profesionales de la enfermería, sino como una herramienta complementaria que puede ayudar a mejorar la calidad de la atención y a tomar decisiones más informadas. Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la enfermería, es importante que los profesionales de la enfermería estén familiarizados con cómo funciona y cómo se puede utilizar de manera efectiva.

Imágenes gratuitas de pexels.com

Leer más y comentar

Toma de exudado nasofaríngeo para el diagnóstico del Covid19



Esta excelente infografía que les muestro a continuación fue elaborada por la Organización Colegial de Enfermería en España para profesionales de la salud encargados de realizar el diagnóstico para el covid19. Esta información resulta valiosa aplicada junto con las normativas de tu centro de salud para la correcta obtención de las tomas necesarias para el diasgnostico de ésta patología que está causando tantos estragos en la actualidad. 

Imagen de cabecera de fernando zhiminaicela en Pixabay
Leer más y comentar

Evidencias sobre las percusiones torácicas en neonatos


Un estudio reciente basado en una búsqueda bibliográfica durante febrero de 2016 realizado por la Lcda. Ft. Breherlyn Carneiro, para determinar el efecto que generan las percusiones torácicas dentro de la rutina de Fisioterapia Respiratoria para la higiene bronquial y eliminación de secreciones en el neonato ha dado resultados destacables. Dicha investigación consultó las bases de datos científicos Pubmed, Scielo, Cochrane y Lilacs, encontrando 15 artículos con información sobre las percusiones torácicas en neonatos, desde 1991 hasta el día de hoy.

Es bueno destacar que la Percusión o “clapping”, es una de las técnicas de fisioterapia más conocidas y utilizadas, consiste en la aplicación manual, rítmica, repetida y en sentido ascendente de golpeteos enérgicos en la caja torácica del paciente. Busca conseguir la movilización de secreciones adheridas a la pared bronquial, a través de oscilaciones mecánicas transmitidas a las vía aéreas por la caja torácica.

Pero los resultados de esta investigación afirman que la percusión pulmonar puede ser dañina durante los primeros días de vida, especialmente en recién nacidos pretérmino, al ser asociada a mayor incidencia de hemorragia interventricular. No hay estudios clínicos que recomienden o soporten el uso rutinario de las percusiones, ya que no reduce los días de estancia hospitalaria, la necesidad de utilizar oxigenoterapia ni la duración del cuadro clínico.

Otro resultado de este estudio comenta que tras la aplicación de las percusiones pueden observarse efectos adversos como irritación, bradicardia, disminución del nivel de oxígeno en sangre, aumento de sibilancias, además de episodios de vómitos y ruptura de la parrilla costal. Por otra parte, no hay guías estandarizadas para su aplicación, y supone un aumento en el gasto metabólico.

La conclusión final y destacable de este estudio:

"No hay estudios clínicos que recomienden o soporten el uso rutinario de las percusiones, ya que no reduce los días de estancia hospitalaria, la necesidad de utilizar oxigenoterapia ni la duración del cuadro clínico."



Para leer el estudio completo click en la imagen

http://es.scribd.com/mobile/doc/301995223/Percusiones-Toracicas-en-El-Neonato




Leer más y comentar

Extravasaciones de vías venosas periféricas ¿quién? ¿cómo? y ¿cuándo?


Un estudio realizado en las unidades de hospitalización de la Fundación Hospital de Jove (Asturias) cuyo objetivo era "conocer la incidencia de extravasaciones en los catéteres venosos periféricos (CVP)" dio como resultado que las características más frecuentes en las extravasaciones eran:

- Ser mujer.
- Insertarle un catéter 20G en antebrazo.
- Otros factores de riesgo: que el paciente ingresara en Medicina Interna, con una perfusión continua con CLK y además se le instaurara un tratamiento antibiótico.

Este interesante estudio presenta interesantes datos acerca de:

El tipo de pacientes:

De las 364 extravasaciones, 146 (40,1%) corresponden a hombres y 218 (59,9%) a mujeres. La mediana de edad de los pacientes con extravasación fue de 81 años RIC: [69-87]. La mediana de horas de inserción de los CVP con extravasación fue de 42 horas RIC: [22,5- 63,5].


La frecuencia de extravasaciones por servicio:

Medicina Interna, con un 40,6% y Cirugía General, con un 23%, son los servicios en los que hay mayor porcentaje de extravasaciones. Las unidades de inserción de los CVP que más relacionados están con el desarrollo de extravasaciones son hospitalización (46,9%) y Urgencias (40,0%)


El calibre de los catéteres venosos periféricos (CVP) que desarrollaron extravasaciones

Entre los CVP que desarrollaron extravasaciones destacan los de calibre 20 G con el 76,3%


Unidad de inserción de los catéteres venosos periféricos (CVP) que desarrollaron extravasaciones:

Si se tiene en cuenta la unidad de inserción del catéter no se han encontrado diferencias importantes entre la inserción en el servicio de urgencias y en las unidades de hospitalización, con un 40% y un 46,8% de extravasaciones respectivamente. En la literatura hay datos sobre el servicio al que está adscrito el paciente que sufre una extravasación pero no sobre el servicio en el que fue insertado el CVP.


Entre otros datos destacan:

El lugar de inserción donde más extravasaciones se produjeron es el antebrazo (47,9%), seguido de flexura (26,0%) y mano (22,5%). La infusión continua se relaciona más con la extravasación (76,4%) que la intermitente (23,6%). La inserción previa del CVP en el mismo brazo supone tan solo el 33,7% en oposición al 66,3% de extravasaciones en las que no existe inserción previa en el mismo brazo.


Puedes leer más sobre este estudio en la Revista Metas

-------------------------
Fuente:
- Fernández García C, Mata Peón E, Avanzas Fernández S. Incidencia y características de extravasaciones de vías venosas periféricas. Metas Enferm dic 2015/ene 2016; 18(10): 64-69.


Leer más y comentar

Revista Enfermería Historia e Investigación (EHI)


Hoy en mi primera entrada del año les vengo a presentar la revista científica “Enfermería, Historia e Investigación (EHI)”, revista venezolana realizada en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes (ULA) por El Grupo de Investigación “Historia y Pensamiento Enfermero”.


Vol 1, No 1 (2014)

Este es el primer volumen con el cual esta interesante revista a comenzado sus publicaciones la cual tiene como objetivo principal:

 "Divulgar artículos originales e inéditos, notas científicas, casos clínicos y revisiones documentales actualizadas de las áreas citadas; siendo estas, aportadas por los investigadores, estudiantes universitarios, profesionales, comunidad y público en general con información científica, humanística y tecnológica; local, regional, nacional e internacional, enfocada en la academia, asistencia y gremio en las Ciencias de la Enfermería.”

La revista la puedes leer desde aquí
Leer más y comentar

Manual de Investigación y Práctica Clínica Basada en Evidencias



La enfermería como ciencia sólo es posible si está basada en la búsqueda de información a través de la investigación científica para su posterior aplicación en la práctica. Es por ello que se puede afirmar que la investigación es la responsable de sustentar y nutrir la base de conocimientos, la cual no puede estar estática, sino, en continuo movimiento y evolución.

Para una mejor formación en este sentido recomiendo el manual de "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA". Este es una excelente libro elaborado por la Consejería de Sanidad de Murcia, y actualmente es utilizado por los profesionales sanitarios que realizan su residencia en el servicio sanitario de dicha región.

EL objetivo del manual es "integrar la investigación en la formación sanitaria especializada, favorecer el espíritu crítico y el aprendizaje continuo respecto a la metodología de investigación, así como sensibilizar sobre la importancia de la pluralidad metodológica."

Los puntos resaltantes del manual son la calidad de su contenido y la claridad con la que están expresados, así como su enfoque multidisciplinario ya que está pensado para todos los profesionales con interés en investigación y práctica clínica basada en evidencias.

Aunque el manual está estructurado en 21 capítulos yo lo agruparía por su contenido en 4 partes principales:
  • La primera parte trata sobre investigación clínica en general, y sobre otros aspectos que vale la pena analizar como el nuevo concepto en investigación clínica, la necesidad y posibilidad de conjugar la actividad investigadora y la actividad asistencial, así como el papel de los profesionales sanitarios en investigación. También hace mención de la ética en la investigación clínica y en la publicación científica.
  • La segunda parte del manual trata sobre metodología de la investigación, diseños y tipos de estudios: observacionales, experimentales, investigación cualitativa, estadística, probabilidad, inferencia.
  • La tercera parte trata específicamente sobre la Práctica Clínica Basada en la Evidencia (PCBE) sus orígenes, definición, fundamentos, logros y limitaciones. Los autores hablan de como focalizar las preguntas que surgen de la práctica diaria para posteriormente identificar los recursos de información relacionados con la PCBE y el desarrollo de una búsqueda para localizar las mejores evidencias sobre un tópico clínico. En este punto resaltan los recursos y modos de acceso a la información científica a trabes de revistas electrónicas, libros online y otros recursos electrónicos.
  • La última parte es una introducción a la lectura crítica, su concepto, utilidad, habilidades y control de sesgos. Y finalmente presenta detalladamente 3 ejemplos de la aplicación de la PCBE en cada una de sus fases haciendo énfasis en la lectura crítica poniendo como ejemplo un estudio observacional, un metanálisis y un ensayo clínico aleatorio.

Manual muy completo que recomiendo ampliamente, lo puedes descargar desde murciasalud.es y aprovechar también la oportunidad de visitar su excelente biblioteca virtual   

¡Imperdible!
Leer más y comentar

Listado de Revistas de Enfermería


                Las revistas de enfermería están convirtiéndose en un elemento imprescindible para la difusión de la investigación científica en enfermería, es por ello que forman parte importante en el desarrollo de la práctica basada en la evidencia. En la actualidad constituyen una fuente muy importante de información, de formación continuada y de aprendizaje de nuevos conocimientos para estudiantes, profesionales y docentes.

                Casi todas estas revistas tienen publicación electrónica, la cual resulta fácil de consultar, pudiendo leer su contenido completo o estudios y trabajos de interés de manera individual. A continuación dejo un listado de enlaces que he recopilado de algunas de las mejores revistas:


                REVISTA VENEZOLANA DE ENFERMERÍA





                1era Revista Venezolana de Enfermería







                REVISTAS DE ENFERMERÍA ESPAÑOLAS

                REVISTAS EN INGLÉS

                ÍNDICES DE REVISTAS DE ENFERMERÍA:

                Puedes encontrar muchas más revistas, o si buscas más publicaciones de algún tema en epecífico puedes visitar estos índices:

                http://scielo.isciii.es/scielo.php
                http://www.netvibes.com/bibliovirtual#Enfermeria



                http://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php
                http://dialnet.unirioja.es/servlet/listarevistas?cb=enfermer%C3%  ADa&tb=TITULO&mb=


                --------------------------------
                Fuentes:
                - ¿A qué revistas de Enfermería españolas puedo enviar mi artículo?
                Revistas - Jordi Mitjà http://enfermeriablog.com/
                - SaberUCV - http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venf/index
                --------------------------------
                Imágen del post vía: photl
                Leer más y comentar

                Entrevistas


                Ver más »

                Libros Recomendados


                Ver más »

                Destacados


                Ver más »